Entradas

Entrada destacada

El hombre que amaba a los perros

Imagen
Mario Delgado “ E l hombre que amaba a los perros”, libro del cubano Leonardo Padura (La Habana, 1955) se publicó en la isla en 2011. Hubo problemas para su impresión en su país, no por alguna censura, sino porque simplemente se acabó el papel. Lo leo con avidez entre Barcelona y Tesalónica.  El libro narra de forma paralela la génesis de un libro por un malogrado escritor cubano, el difícil tiempo del exilio de León Trotsky y la vida del catalán Ramón Mercader, su asesino, quien vivió en Cuba sus últimos años. Ramón Mercader Cuando inicié este blog en 2011, recordaba las viejas conversaciones del grupo de La Rueda . Una de las polémicas de más largo aliento era aquella que ha existido por décadas entre la izquierda colombiana: las diferencias enconadas entre el estalinismo y el trotskismo y que, sin demasiados matices, revive cuando hay elecciones internas como las que vienen en el Polo .    Tenía en ese entonces amigos de uno y otro lado, había q...

Escasez de la insulina y la crisis de medicamentos en Colombia, más allá de las "fake news"

Imagen
  Mario Delgado Noguera Frederick Banting, primer premio Nobel del Canadá. Dibujo de  Irma Coucil H ace un poco más de cien años, en 1921, en un laboratorio de Toronto, Canadá,  a cargo de John Macleod,  Frederick Banting y Charles Best , lograron un sobresaliente hallazgo científico: la creación de la insulina. Este descubrimiento, que transformó la vida de millones de personas con diabetes, fue un acto de generosidad sin precedentes. Banting, Best y Collip, este último, quien purificó la sustancia, vendieron la patente de la insulina a la Universidad de Toronto por un dólar, con la esperanza de que este tratamiento vital fuera accesible para todos.  “Insulin does not belong to me, it belongs to the world”  dijo entonces Banting. Sin embargo, en el centenario de este descubrimiento, la insulina se ha convertido en un medicamento de difícil acceso para muchos, especialmente en los países más pobres. La insulina es la hormona que permite a las personas con ...

Richard Shoemaker, el gringo de la facultad de Salud de la Universidad del Cauca

Imagen
Mario Delgado-Noguera Richard Shoemaker R ichard Shoemaker nunca planeó vivir en Colombia. Nació en Pennsylvania, creció rodeado de inviernos gélidos y las estructuras de la salud pública estadounidense. Veterano de la guerra de Vietnam, fue llevado casi a la fuerza como aquel vasto número de jóvenes que se resistía a esa guerra imperialista. Quizás habría terminado en alguna universidad de la Ivy League, investigando enfermedades desde un despacho con aire acondicionado, pero el destino lo llevó a un pediatra en Estados Unidos que le habló de Cali, de la Universidad del Valle, de los cambios y la calidad de los profesores de esa época en la ciudad tropical, en el suroccidente colombiano. Y fue así, sin grandes planes ni premeditaciones, como Shoemaker terminó estudiando Medicina en dicha universidad en la movida década de los setentas. Un 'gringo' en Cali, entre el calor, los árboles de mangos, la bohemia del añejo barrio san Antonio, donde vivió con sus nueve gatos, y el bull...

Convivir con el volcán Puracé

Imagen
Convivir con los volcanes Felipe Solarte Nates T antos años viviendo en Popayán y me vengo a enterar, que, en sus alrededores, fuera del Puracé y Sotará, hay otros volcanes a los que debemos conocer para aprender a convivir con sus despertares. El pasado 19 de enero, a partir de las 11 de la noche, una emisión de cenizas cubrió tierras y techos de viviendas cercanas al cráter. Los vientos, caprichosos, llevaron ese fino polvillo blanco y de olor azufrado hasta el parque Caldas y otros sectores de Popayán. Las calles y los vehículos amanecieron pintados de blanco, como si el famoso “día de los Blancos” hubiera regresado dos semanas después de la Fiesta de Reyes. Inicialmente, se pensó que la ceniza provenía del volcán Puracé. Sin embargo, técnicos del Servicio Geológico Colombiano confirmaron que su origen fue el Curiquinga, uno de los 14 volcanes que forman el “Sistema Volcánico de los Coconucos”. Este sistema, ubicado en un tramo de 7 kilómetros al sur del Puracé, incluye nombres ind...

Dos historias de María Teresa Pérez

Imagen
María Teresa Pérez Uno de los libros de María Teresa Pérez, Editorial Universidad del Cauca E n una conversación informal, una querida amiga y colega me pidió que le explicara, o incluso que escribiera brevemente, algunas notas sobre la pregunta: ¿por qué es importante la historia? Ella, quien desde su formación como ingeniera dedicó gran parte de su vida profesional a la construcción académica, administrativa y educativa de la Facultad de Artes de la Universidad del Cauca, encuentra, de manera habitual, en la memoria y la historia valiosas herramientas para otorgar un lugar y un sentido a las artes dentro de la Universidad. En mi calidad de estudiosa de la historia, la solicitud de mi colega me condujo espontáneamente a un viaje por mis recuerdos, y, con cierta sorpresa, fui tomando conciencia de que esta pregunta me había acompañado desde siempre. Quizás desde muy niña, cuando comencé a hacerme preguntas cuyas respuestas suponía que encontraría en la historia. A medida que avanzaba ...

La Universidad Tecnológica del Chocó pugna por salir del ojo del huracán

Imagen
  La Universidad Tecnológica del Chocó pugna por salir del ojo del huracán Mario Delgado E l arribo por aire a Quibdó, la capital del Chocó, es caer en cuenta de la enorme barrera montañosa  de la cordillera Occidental que separa esta región del Pacífico colombiano de la región andina. De la ventana del avión se ven las montañas aguzadas y picos azulosos y, ya en la llanura, se ve una enmarañada y densa selva tropical, con caños que bajan desde el occidente al río Atrato. El río es turbio y como el cielo de esta región generalmente esta nublado, no refleja sino los grises de las nubes. La sensación al llegar al aeropuerto "El Caraño", es la de aislamiento de esta región.  En la parte más antigua de la ciudad, fundada a mediados del siglo XVII, sobresale la enorme catedral, el bunker del palacio episcopal y los edificios de los poderes gubernamentales de una urbe que bordea los cien mil habitantes. El malecón construido para contener, imagino, las crecientes del río, e...

Nostalgia de la revista Arcadia

Imagen
Nostalgia de Arcadia: ¿Quién contará nuestra cultura? Mario Delgado-Noguera P or un momento, la cultura colombiana tuvo un refugio, un espacio de amplia difusión que consistía en crónica y ensayo, en opinión y diálogo. Una revista cultural como pocas, Arcadia que dependía del grupo editorial Semana. Desde sus páginas, un país herido y complejo intentó mirarse en el espejo sin temor, con la esperanza de comprenderse. Hoy, su ausencia es un vacío que duele y mortifica, un espacio perdido donde debería hallarse el rumbo de la memoria, el patrimonio, los libros y la palabra.  Portada de Arcadia, 20 de octubre 2017. reportaje a Feliza Burstzyn He repasado números de Arcadia que coleccionaba, he mirado sus editoriales, he reconocido a sus editores desde su fundadora Marianne Ponsford hasta el actual ministro de Cultura, Juan David Correa, me he recreado en las columnas cortas de Antonio Caballero cuando diseccionaba sin misericordia una foto del acontecer nacional como la miseria de...

Del discurso inaugural de Trump a las represalias contra Colombia

Imagen
 Mario Delgado E l discurso inaugural de Donald Trump en enero de 2025, al asumir nuevamente la presidencia de los Estados Unidos, ha reafirmado algunas de las características que marcaron su retórica durante su primer mandato, pero con un contexto global y regional aún más tenso. Este segundo discurso en enero de 2025, como el primero en 2017, se define más por lo que excluyó, como los problemas internos de Estados Unidos, y refleja una visión de liderazgo que parece apartarse aún más de los principios tradicionales de la diplomacia estadounidense. Las menciones a América Latina, aunque limitadas, se han mostrado en línea con políticas de corte nacionalista que priorizan los  intereses internos de Estados Unidos y de los aliados neoconservadores (La oligarquía tecnológica) del Trump sobre las alianzas regionales. Lo que más sorprendió en el discurso fue su muy escaso enfoque en las relaciones internacionales, salvo algunas escasas menciones a América Latina. En este vac...

Ha muerto David Lynch

Imagen
  L a única cinta de David Lynch que se puede ver actualmente en Netflix, es aquel corto de 17 minutos en el que el cineasta entrevista, actuando como un detective de la policía, a Jack, un mono. El director emplea un diálogo clásico del cine noir para arrinconar al mono para que confiese su asesinato por celos a un posible contendor, porque está enamorado de una gallina. Pienso que este corto ¿What did Jack do? resume en buena parte el universo fascinante de la creación del recientemente fallecido director estadounidense (1946-2025). Su muerte deja un vacío a la creación iconoclasta en el cine de su país. Mientras escucho el tema musical principal de Twin Peacks, la serie que abrió paso a David Lynch a un público más amplio, recuerdo algunas de sus películas: la desenfrenada Corazón salvaje, con Nicolas Cage y Laura Dern, Blue Velvet (1986) y Mullholland Drive (2001). La segunda, muestra el drama oscuro que encierran los días supuestamente apacibles en un pueblo típico del medio ...

Leo Dan

Imagen
  Leo Dan Javier Apráez Ex-Carranguero de Ráquira E l pasado primero de enero me desperté con la triste noticia de la partida de Leo Dan. El locutor que informó el suceso se lamentaba profundamente, y su voz, habitualmente profesional, dejó entrever el peso de su tristeza. Entre las evocaciones compartidas, una frase destacó: “Ha partido uno de los máximos exponentes de la balada romántica, el poeta del amor de la canción popular latinoamericana”. Aunque inicialmente me pareció una afirmación exagerada, quizá motivada por la emoción del momento, pronto comprendí la magnitud del legado de un artista cuya obra acompañó a generaciones. Leo Dan (Foto: IG @leodanoficial) La noticia me tomó por sorpresa; de súbito, esas canciones me devolvieron a la infancia en Pasto, al momento cuando ya había sido impregnado por el virus de la música y jugueteaba con algunos pocos acordes básicos en la guitarrita de juguete que me habían regalado. Por ese entonces, la radio era el medio que nos acercab...

Dos sonetos de Jorge Delgado Gutiérrez

Imagen
Pasto antiguo, plaza principal, en Cultura Nariñense S egún Rosario Conto de Cabrera, escritora pastusa quien perteneció a un "grupo de mujeres, cuya acción impulsó nuevas formas de ser y estar en la sociedad, así se desenvolvieran dentro de las pautas que imponía un entorno tradicionalista hacia el papel femenino" (1) , los sonetos de Jorge Delgado Gutiérrez, son versos filosóficos clásicos en la forma y en el fondo. El autor, de estirpe conservadora, murió en 1981; fue abogado, representante del departamento de Nariño en el Congreso, decano de Derecho y rector de la Universidad de Nariño. Estos sonetos se publicaron en le revista Cultura Nariñense, en febrero de 1969. Identidad Soy, por ventura, el mismo de otros días? Todo en mi ser con cada sol se muda? Nada mi propia identidad escuda En este cambio de emociones mías? Duran en mí las penas y alegría O el tiempo en otro corazón anuda Mi sentimiento, mi querer, mi duda Mis horas claras y en mis noches frías? Enebran mi espe...

Alguien de los 60s se reencarna en esta época

Imagen
  Tomado de El Espectador, 27 de diciembre 2024 Marcelo Caruso S i una persona analista crítica de los años 60 tuviera la posibilidad de reencarnarse en esta época, quedaría desconcertada. Lo primero que buscaría entender sería si se mantenían los determinantes sociales y políticos de su época, y cuáles habría que reinterpretar. Haría un análisis de época . Tendría que entender por qué se había derrumbado desde adentro el entonces llamado campo socialista, por qué su deformación burocrática , y por qué quienes aprovecharon su caída, los globalistas neoliberales, perdían el gobierno en los principales países capitalistas, y en lugar del proteccionismo progresista de Keynes surgía un proteccionismo nacionalista de extrema derecha autoritario y con visos neofascistas. Marcelo Caruso También analizaría con curiosidad para qué estaba sirviendo el entonces democrático equilibrio de los tres poderes, sobre todo cuando –como gran novedad– el ejecutivo era ganado electoralmente por un gobie...